martes, agosto 23, 2011

RETWITTEANDO

Van la recomendaciones de algunos artículos que he visto realmente interesantes, sobre todo respecto al uso en comunicación de las redes sociales, y como ello afecta al posicionamiento en la red , el posicionamiento ideológico y de opinión de las personas.
Y es que cada vez es más complicado poder esgrimir un discurso objetivo y distante, si no se es consciente de las reglas del juego, y de sus trampas.

Como comenta Carlos Carnicero en su blog



“Lo razonable sería contrastar las ideas propias y someterlas a un test de
objetividad mediante la contraposición con otros análisis y otras percepciones.
Internet agudiza el problema si nos dejamos conducir por las tecnologías
ausentas de reflexión. Pero el problema no está en la herramienta sino en el
intelecto"



También me ha gustado la reflexión de Gutierrez Rubí en su artículo:



"Debemos reeducarnos. La tecnología social nos hace la vida más fácil,
extraordinariamente cómoda, pero no puede simplificar nuestro pensamiento y
comportamiento a riesgo de clonarnos socialmente. Hay que esforzarse en la
pluralidad y la diversidad, garantes de la libertad. Y no descartemos defender
nuestra identidad introduciendo la encriptación, como derecho y servicio, en
nuestra navegación digital."




Y mucho ojo con Google : Usa la localización, las búsquedas anteriores y toda la información que posee sobre el usuario para seleccionar de entre todos los resultados posibles aquellos que considera que pueden interesarle más. Es decir, personaliza la información que ofrece y por tanto és dificil que sea plural, por tanto sin saberlo nos hace cada vez menos objetivos.

Saludos.

“No es fácil ser minoría”
“twitter mucho más que la CCN”
“La red adoctrina, si uno se deja”

martes, agosto 16, 2011

Caborias Desconexas

A veces uno se siente como el viejo pescador de Hemingway , superando retos día a día de forma intrínseca y muy personal.

Tras unas semanas movidas con fusiones deportivas y zonas de aparcamiento, podría decirse que hago guardia en capilla esperando el nacimiento de Lucia.

Es en estos momentos, cuando eres responsable de traer una personita más al mundo, a la vez que lees algo de Punset, cuando te das cuentas de que en un universo en expansión, somos pequeños e insignificantes, donde tal vez no se disfrute del momento, de ese microcosmos que significa la vida de uno. ¿Será una irresponsabilidad traer gente al mundo? Lo que es seguro es, que es insostenible..... Sobre todo mientras vivamos al ritmo que vive Occidente. Sobre todo cuando ves a gente en Etiopía y Somalia, muriendo de hambre.... Y nosotros preocupados por el diferencial básico con la deuda Alemana.

Por cierto, como vuelva algún alemán a decirme que son europeístas, pues igual, dejo escapar una carcajada.... De todas formas, que esperamos, es paradójico como gobiernos conservadores, que siempre han recelado del papel de control de los estados, no quieran ceder parte de ese poder para intentar controlar la tiranía del modelo especulativo en los mercados. No solucionaremos nada si contenemos una política fiscal común adema de un BCE.

Pero estamos rodeados de paradojas a nivel político e ideológico.... La auto engañada clase media de este país, donde me puedo sentir perfectamente identificado, fruto de una política educativa socialdemócrata, una sanidad universal, que ha sido tan exitosa y nos ha dado grandes oportunidades, ahora resulta que reniega y en algunos casos se vuelven liberales radicales..... Tampoco los culpo... Para que estos modelos tengan éxito deben darse dos circunstancias.

1sentimiento de comunidad... Y nuestro país cada vez es más heterogéneo. Por tanto la solidaridad se hace ardua y complicada.

2. confianza, claro, en un país donde los menos valorados son los políticos, pues también es complicado confiar en que gestionen los impuestos de uno.

Bueno, de todas formas yo sigo creyendo que en un modelo, como es socialdemócrata es que el que garantiza la justicia y la igualdad de oportunidades....

De todas formas, socialdemocracia debe evolucionar en sus planteamientos, con valentía y claridad.... Yo como economista os puedo afirmar que nunca creáis en los postulados de los economistas... Nos pasamos años justificando no funcionaron nuestros postulados. Son los mismos que dieron las triples AS , después pidieron a los estados que salvaran a los bancos, después que bajáramos déficit (despedir gente) porque nos habíamos endeudado dejándoles dinero, de los impuestos de los que recelan, y e ahora tienen primas millonarias....

Como escuché decir a Blair, y que conste que no es santo de mi devoción, si la socialdemocracia no plantea una reforma del estado del bienestar y de los servicios públicos, nos podríamos convertir en otra especie de conservadores....

Como versa la última frase del libro de Tony Judt, "hasta ahora los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversas formas; de lo que se trata es de transformarlo. “

lunes, agosto 08, 2011

El Banco Central Europeo no es un banco central: ahí está el problema de la crisis de la deuda pública

Una de las áreas donde existe mayor confusión, no sólo en las páginas de los mayores rotativos, sino también de la prensa económica, es creerse que el Banco Central Europeo (BCE) es un Banco Central. Esta confusión imposibilita entender el mal llamado problema de la deuda pública de España (y de Grecia, Portugal, Irlanda y, ahora también, de Italia) y la enorme crisis que estamos sufriendo.
Pero comencemos subrayando que las recetas neoliberales que se están aplicando en España y en los otros países de la periferia de la Eurozona son profundamente negativas y dificultarán cada vez más que España y los otros países salgan de la crisis. España ha estado siguiendo cada una de las instrucciones del establishment europeo (la “troika” constituida por el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo), incluyendo medidas de gran austeridad de gasto publico, medidas todas ellas que se han presentado como necesarias para salir de la crisis sin que hayan conseguido lo que teóricamente se espera de ellas. Como resultado de ello la economía española continúa estancada. Dirigiendo esta campaña ha estado el Banco Central Europeo, cuyo objetivo (nunca explicitado) es reducir la protección social y debilitar a la Europa Social ¿Por qué? Para responder a esta pregunta hay que entender que el Banco Central Europeo no es, a pesar de su nombre, un banco central.

Un Banco Central tiene como misión comprar la deuda pública del Estado donde el Banco Central está asentado, protegiéndola frente a los especuladores (los llamados “mercados financieros”). Cuando el Banco Central detecta que los mercados financieros están especulando contra la deuda pública del país, propagando el mensaje de que la deuda pública tiene alto riesgo (y así incrementar los intereses de esta deuda, con lo cual los bancos y otras instituciones financieras especuladoras consiguen mayores beneficios), el Banco Central compra mucha deuda pública, asegurándose que los intereses de tal deuda no suban y los mercados no puedan crear la sensación de riesgo (de que la deuda no se podrá pagar) que es lo que los mercados siempre intentan crear para conseguir intereses más altos y más ganancia.

Pues bien, el Banco Central Europeo no hace esto en la Eurozona. En realidad, el BCE tiene prohibido comprar deuda pública de los Estados miembros de la Eurozona, lo cual quiere decir que tales Estados están totalmente desprotegidos frente a los especuladores. Es cierto que el establecimiento del euro ha eliminado la especulación monetaria (que se basa en el cambio de valor de la moneda de un país a otro). En España, por ejemplo, ya no hay la especulación frente a la peseta. Pero, al eliminar tal tipo de especulación como consecuencia de haberse eliminado la variabilidad del precio de la moneda (con el establecimiento del euro) se abrió este otro tipo de especulación: la especulación contra la deuda pública. Los Estados de la Eurozona cuyos Bancos Centrales no pueden ahora comprar su propia deuda pública tienen un problema grave, pues pierden una baza muy importante para prevenir al Estado frente a la especulación. Y para debilitarlo todavía más, el mal llamado Banco Central Europeo tampoco puede comprar sus bonos públicos. Esta es una situación muy grave, pues los Estados no tienen ninguna protección frente a la especulación sobre su deuda pública. (Nota aclaratoria: el BCE ha comprado últimamente deuda pública, pero lo ha hecho muy poco y a regañadientes).

Pero la situación es incluso peor. Veamos porque. Cuando un Estado, como EEUU o Gran Bretaña, tiene falta de recursos, su Banco Central imprime dinero y con ello compra deuda pública. El Banco Central Europeo, sin embargo, no provee liquidez (es decir, dinero) a los Estados, sólo puede proveerla a los bancos. Y así hace siempre, como ahora. Quiere salvar a los bancos, pero no a los estados. El lector puede ver entonces lo súper vulnerables que están los Estados para defenderse. No pueden imprimir dinero ni pueden comprar su propia deuda.

Todo ello se debe al enorme poder de los bancos. Sólo son los bancos lo que pueden recibir liquidez (es decir dinero) del Banco Central Europeo, y son los bancos los que compran con tal liquidez los bonos públicos, compra que les es más rentable en la medida que los bonos públicos tienen intereses más altos (lo que llaman bonos de alto riesgo). De ahí que las agencias de rating, instrumentos de la banca (ver mi artículo “La supeditación de las instituciones representativas a la banca: el caso de las agencias de rating”, El Plural, 02.08.11), están catalogando y definiendo la deuda pública de los Estados periféricos de la Eurozona como muy poco seguros, con lo cual se están forrando de dinero a costa de los Estados que están ahogados debido a las enormes cantidades que tienen que pagar a la banca privada. Estamos así viendo la mayor transferencia de dinero público a la banca privada nunca antes vista en la historia reciente de estos países. (Aclaración: utilizo el término “banca” para definir las instituciones financieras que vehículan la mayoría de instrumentos especulativos a través de las instituciones bancarias o instituciones relacionadas con ellas).

De lo que he escrito se deriva que estos países periféricos de la Eurozona no pueden defenderse de la especulación. Y lo que está ocurriendo es un indicador de ello. A pesar de los enormes sacrificios impuestos a las poblaciones de los países periféricos de la Eurozona, la deuda pública se tiene que vender a unos intereses elevadísimos que se pagan a costa de reducir el gasto público social que financia su ya escasamente financiado Estado del Bienestar. Y los dogmáticos neoliberales que están causando tanto daño continúan con sus recetas, con la arrogancia del talibán que se cree victorioso yendo de derrota en derrota. Tienen grandes cajas de resonancia en España y continúan insistiendo en que España no sale de la crisis porque no recorta su gasto público suficientemente. Y así se va debilitando la España Social (y la Europa Social).

¿Por qué este diseño del Banco Central Europeo?
El BCE y la estructura de la Eurozona se habían creado para dar estabilidad monetaria a la Eurozona cuando el tratado Bretton Woods se colapsó. Cuando el Presidente Nixon de EEUU decidió terminar con tal tratado, se creó una gran inestabilidad monetaria. De ahí que se creara el euro para evitar las enormes fluctuaciones en el precio de las monedas existentes en Europa y que daban pie a una enorme especulación monetaria. Y se consiguió.

Pero, tal como indiqué en los párrafos anteriores, la manera como se estableció el euro creó las bases para generar la especulación sobre la deuda externa. De la variabilidad del precio de las monedas (variabilidad que desapareció) se pasó a la variabilidad en los precios de los bonos, y de ahí a la especulación. Los beneficios del capital financiero se deben principalmente en esta especulación, que se basa en la variabilidad de los precios, desde la vivienda a los alimentos, incluyendo ahora los bonos. Los mercados financieros pasan de burbuja a burbuja, y ahora están en la burbuja de la deuda pública.

Por cierto, otra enorme confusión que también se reproduce en los medios es la de subrayar que estos recortes de gasto público están contribuyendo a salvar al euro. Esto no es necesariamente así. El euro es muy poderoso (en realidad, demasiado poderoso para el beneficio de la economía productiva) y probablemente continuará estándolo. El problema es que los Estados periféricos no pueden pagar los intereses de la deuda pública, es decir, de los bonos públicos. Ahí está el problema.

Pero la pregunta que debe hacerse es: ¿Por qué se estableció el BCE con estas limitaciones? La respuesta es que el euro se estableció en un momento de gran dominio político y hegemonía intelectual del neoliberalismo. Esta doctrina (una creencia con sus propios dogmas) creía y continúa creyendo que el Estado es el problema, y que a menor Estado, mejor economía. De ahí que se forzara a que se redujera el rol del Estado, disminuyendo sus funciones, y que el presupuesto del Estado fuera, además de pequeño, equilibrado (es decir, un déficit público cero). Esto explica la prohibición de que el BCE ayudara a los Estados y les comprara bonos, exigiéndole, además, unos límites, como queda claro en el criterio de Maastricht: los Estados no pueden endeudarse, y tienen que tener presupuestos equilibrados. Es el modelo neoliberal, causa de la enorme crisis que estamos viviendo. Lo que la población tiene que entender es que con este modelo actual, España no sólo no saldrá de la crisis, sino que la situación se irá empeorando todavía más. No hay duda de ello. España ha sido el discípulo más disciplinado del colectivo neoliberal. Y no ha salido de la crisis.

Frente a esta situación hay dos salidas. Una es que se presione para que las instituciones europeas cambien, yendo hacia un sistema más federal con cambios muy sustanciales, incluyendo el cambio del BCE en un Banco Central. La solución no es sólo más Europa, sino otra Europa distinta. Para que ello ocurra se necesitan cambios profundos en las culturas y establishments políticos de la Eurozona y de la UE.

La otra alternativa a nivel europeo es que España considere muy seriamente salirse del euro, permaneciendo en la UE. Es cierto que la salida del euro crearía grandes problemas, pero hay que recordar que Argentina (cuando rompió la paridad de su moneda con el dólar, en contra de los deseos del FMI), pasó seis meses malos cuando se salió del sistema centrado en el dólar, pero después creció considerablemente.

Mi preferencia es la primera alternativa, pero si ello no fuera posible, creo que la segunda debiera al menos debatirse. Lo que sí tiene que quedar claro es que continuar con las políticas que se están siguiendo (que se acentuarán todavía más si el PP gana las próximas elecciones) España va hacia un suicidio económico.

Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Y Profesor de Public Policy. Johns Hopkins University