viernes, mayo 11, 2007

jueves, mayo 10, 2007

LIBERTAD DE EXPRESION

El otro dia a un compañero de la JSC-Tarragona por el hecho que colgar en su blog un video crítico con el Govierno de Tarragona que encontró en el Youtube, recibió un pequeño linchamiento verbal e incluso alguna amenaza telefónica. No tenia pensado hacerlo, pero por solidaridad voy a colgar ese mismo video.... para que veais como andan las cosas por Tarragona... definitivamente, esta ciudad necesita un cambio.

jueves, mayo 03, 2007

Gabilondo presenta el especial “11-M, la derrota de los embusteros”

Cuatro emitirá el próximo viernes “11-M, la derrota de los embusteros”, un reportaje especial elaborado por los Servicios Informativos de la cadena, en el que se analizan los aspectos más destacados del macrojuicio que comenzó el pasado 15 de febrero por los atentados del 11 de marzo. Lo presentará el periodista Iñaki Gabilondo.
El reportaje, de una hora de duración, repasa los casi tres meses del macrojuicio, presenta los testimonios y datos que cuestionan la postura del Gobierno presidido por Aznar, de los dirigentes del PP y de algunos medios de comunicación empeñados en insistir, en la llamada teoría de la conspiración que conllevaba la implicación de ETA en los atentados.

A lo largo de estas semanas, en la vista presidida por el magistrado Gómez Bermúdez, hay al menos tres aspectos que han quedado demostrados, gracias a las decenas de testimonios de acusados, testigos y policías: que los explosivos que causaron la masacre salieron de la mina Conchita de Asturias; nadie ha podido hallar la más mínima participación de ETA en el salvaje atentado, y, especialmente, que en los dos últimos años del Gobierno de Aznar, los servicios de seguridad recogieron reiterados indicios sobre preparativos terroristas de grupos islamistas.

L’APOSTA PELS DRETS SOCIALS I INDIVIDUALS

Ahir al debat del candidats dels partits polítics a l’ONCE, on es parlava dels seus programes electorals i les seves propostes en l’aspecte social i en concret per les persones amb minusvalideses. Va quedar pales que el candidat socialista (Pep Fèlix Ballesteros) és ara per ara el candidat que realment té una major sensibilitat i preocupació en aquest tema a mes d’unes propostes mes estudiades i serioses. Per començar el candidat de CIU Joan Aregio, ni tan sols va assistir-hi a aquest debat, Potser per una manca d’un programa seriós en polítiques socials? Perquè no te la consciencia tranquil•la vist les polítiques desenvolupades pel seu govern en els darrers anys?, sols cal veure com el mateix dia que es feia una concentració del sindicats , el dia 1 de maig, on els treballadors reclamaven pels seu drets, ell va preferir inaugurar una piscina feta a corre-cuita i amb innumerables mancances.
Crec que la gent d’aquesta ciutat demanda d’una vegada per totes, persones que donin prioritat a les veritables necessitats de les persones, en serveis socials i la lluita pels seus drets individuals i col•lectius. El Sr. Aregio demostra d’aquesta manera que forma part d’una etapa la qual la ciutadania vol passar pàgina, encara que ell ens intenti vendre renovació.

martes, mayo 01, 2007

El desplome de las inmobiliarias

“Los ciudadanos del mundo rico no escaparán del cambio climático"


Carlos Taibo analiza los movimientos antiglobalización

En su último libro, Movimientos antiglobalización. ¿Qué son? ¿Qué quieren? ¿qué hacen?, publicado por Catarata, Carlos Taibo analiza la evolución de las redes sociales que se han opuesto al actual modelo de desarrollo económico neoliberal, un sistema que privilegia el flujo de capitales mientras restringe el de las personas. El autor, profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y analista habitual de la actualidad internacional en diferentes diarios como El País o La Vanguardia, explica en una entrevista para elplural.com las claves de estos movimientos sociales.


P- ¿En qué momento de desarrollo se encuentran ahora los movimientos antiglobalización?

R- Tendemos a pensar en lo más próximo, pero los más poderosos son los que operan en países más pobres como Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, México, Tailandia… Allí el desarrollo es muy estimulante. En el Norte desarrollado estos movimientos no han crecido tanto pero lo hacen de forma constante, poco a poco. Eso es saludable, preferible a crecimientos espectaculares, que son más inestables y tienden a virar.

- Una crítica recurrente a estos movimientos es que son más destructivos que creativos. El presidente brasileño Lula da Silva les instó desde el foro de Portoalegre a no definirse por oposición…

Estos movimientos mantienen distancia respecto a políticos como Lula, quizá sea él quién debería replantearse el fiasco de las políticas que ha abrazado. En cuanto a la imagen de que hay más oposición que proposición es fruto más de las distorsiones que impone la lógica del sistema que consecuencia de su propia actividad. Las propuestas y mensajes de alternativas forman parte de su actividad cotidiana.

- También hay quien mantiene, como Naomi Klein, que cuando estos movimientos estaban adquiriendo más notoriedad, como con las protestas contra la OMC de Seattle en 1999 o y en los años siguientes en las cumbres del G-8, se producen los atentados del 11-S en 2001 y se desvía la atención…

En cualquier caso eso ha quedado superado. Ya en marzo de 2002, apenas unos meses después de los atentados, se reunieron más de 400.000 personas en una manifestación en Barcelona… Si el proceso de globalización ha seguido adelante, también los movimientos críticos con él han continuado adelante, aunque esa fecha marcara ciertas dificultades y dudas.

- Pero a partir de entonces la agenda política marca continuamente nuevos retos para esos activistas, como la guerra de Iraq…

Los movimientos tienen un cariz global y nada escapa a su espíritu crítico, y en ese sentido es un buen ejemplo la guerra de Iraq, que en principio no está relacionada con el proceso de globalización capitalista. Las manifestaciones contra la guerra en enero de 2003 en Europa fueron fruto de una iniciativa del Foro social de Florencia, es decir, que los movimientos antiglobalización son conscientes de que no les faltan tareas en los ámbitos más dispares, no sólo la contestación expresa de la globalización capitalista, sino también lucha pacifista, ecologista, feminista…

- Susan George acaba de estar en Madrid y también vinculaba la oposición al actual desarrollo económico con la preocupación medioambiental, ¿no son demasiados frentes abiertos?

Es que los retos están ahí… Debemos de partir de la evidencia de que a los ciudadanos de los países ricos nos preocupa muy poco lo que ocurre en el Sur empobrecido. Pero hay que preguntarse si también se va a responder con indiferencia ante un cambio climático que va a obligar a cambios en las estructuras económicas y en el funcionamiento de nuestras sociedades… La ciudadanía no va a escapar de estos discursos porque les afecta.

- En un reciente encuentro de la izquierda europea en Londres sobre cómo adaptarse estratégicamente a nuevas realidades se volvía a apostar por el pragmatismo del Blair, e incluso por lanzar mensajes más conservadores en aspectos como la inmigración… ¿Por qué la izquierda tradicional no mira más a movimientos sociales como los antiglobalización?

- Falta sintonía cognitiva y emocional… La mayoría de los movimientos se despliegan en un ámbito político fuera de las instituciones e incluso desde la contestación a ellas, y desde una crítica a la izquierda tradicional, por considerar que muchos partidos se han adaptado dramáticamente a la lógica del sistema, muchos sindicatos han perdido su capacidad de combate de antaño, muchas ONG han defraudado las expectativas de cambio… No faltan las declaraciones de líderes relevantes que coquetean con los movimientos, aunque lo común es mirar para otro lado. La pregunta es si luego estos políticos son consecuentes con esos guiños, pero me temo que no…

- ¿Y no están abocados a escucharlos?

De momento, y no es poco, estos movimientos han recuperado para el debate público temas que estaban marginados, cómo el cambio climático, la pobreza del tercer mundo o la rapiña de las potencias occidentales, que ahora se tratan sin que provoque mayor sorpresa. No parece sin embargo que hayan conseguido avances de transformación real de las sociedades, pero quizá no ha pasado el tiempo suficiente para calibrar si pueden trasladar a la práctica sus ideas, se verá con el tiempo…

La realidad plural de Cataluña, de manifiesto en los sondeos

Los estudios demoscópicos son siempre interesantes. Lo son sobre todo cuando no se limitan a estimar el voto de la ciudadanía en unos comicios y se enfrentan al reto de reflejar la realidad de una sociedad en un momento determinado. De ahí que, más allá del incuestionable interés del reciente sondeo electoral realizado por el Grup d’Estudis Socials i d’Opinió (GESOP) bajo la dirección de Àngels Pont y publicado el pasado jueves por El Periódico de Catalunya, al que también me referiré, quiera subrayar el interés del último barómetro dado a conocer por el Centre d’Estudis d’Opinió de la Generalitat (CEO), que dirige Gabriel Colomé.
En lo que es ya una constante en todas las encuestas de este tipo hechas desde hace muchos años, son mayoritarios, con el 46,9%, los residentes en Cataluña que se consideran tan españoles como catalanes, o tan catalanes como españoles, que tanto da. El 7,6% se declaran únicamente españoles y sólo el 4,4% se consideran más españoles que catalanes, sumando entre ambos sectores el 12%. El 13,4% se definen sólo catalanes y el 25,3% se consideran más catalanes que españoles, sumando entre ambos segmentos el 38,7%.

Una sociedad plural
Los ciudadanos que cuentan con un mayor nivel de vida son los que se consideran más catalanes que españoles: 23,2% en el nivel más alto, 30,2% en el medio-alto, 28% en el medio y el 19,9% en el medio-bajo y sólo el 16,4% en el bajo, y también los que se definen sólo como catalanes: 19,5% en el nivel más alto, 17,2% en el medio-alto, 11,8% en el medio y únicamente 12,1% en el medio-bajo y 9,3% en el bajo.

Nacionalistas y catalanistas
Según esta última encuesta del CEO, el 38,7% de la sociedad catalana actual, resultante de la suma de todos cuantos se definen sólo como catalanes o como más catalanes que españoles, podría ser definido como nacionalista catalán, ya sea con una opción u otra. Son amplia mayoría, en cualquier caso, los que entran de lleno en la mucho más amplia definición de catalanistas, ya que el 46,9% se consideran tan catalanes como españoles, o viceversa. Por último, sólo el 12%, suma de los que se consideran sólo españoles o más españoles que catalanes, pueden ser calificados como españolistas.

Nivel de vida y voto
Según la misma encuesta del CEO, todo esto tiene su correlato en la expresión electoral de la ciudadanía catalana. El PSC es el partido que cuenta con mayor porcentaje de votos entre quienes tienen un nivel de vida bajo -26,9%- y medio-bajo -28,7%-, mientras que CiU cuenta con el 28,7% de apoyos en el nivel de vida más alto, el 25% en el medio-alto y el 28,2% en el medio, siendo la fuerza política más votada en estos tres segmentos sociales. ERC también obtiene apoyos significativos en estos tres sectores, por encima de su media, y otro tanto sucede con ICV. El PP recoge sus votos en los dos extremos del espectro: 9,7% en el de menor nivel de vida y 9,3% en el de nivel de vida más alto.

Montilla, consolidado como “president”
Tanto esta reciente encuesta del CEO como la aún más reciente del GESOP antes citada coinciden en que José Montilla se ha consolidado ya como nuevo presidente de la Generalitat. Para el 56% de los catalanes es ya un buen “president” y sólo el 28,9% le valora de modo negativo. Los apoyos a Montilla son muy mayoritarios entre los votantes de PSC e ICV -80% y 73%, respectivamente-, y también son mayoría -55,3%- los votantes de ERC que le apoyan. Artur Mas le gana sólo por 2 décimas -26,3% frente al 26,1%- como “president” preferido, seguidos por Carod-Rovira con el 10,1%, Joan Saura con el 7,6% y Josep Piqué sólo con el 3,9%. Si la opción se reduce a escoger entre Mas y Montilla, el socialista vence por 45% a 41,8%

Expectativas electorales
Para el GEOSP, en unas elecciones autonómicas sólo PSC y CiU tendrían un crecimiento de votos respecto a los comicios del pasado año. El PSC crecería casi 2 puntos, del 26,7% al 28,6% y CiU pasaría del 31,4% al 32%. ICV crecería medio punto, del 9,5% al 10%. ERC y PP perderían en porcentaje de votos: ERC pasaría del 14% al 12% y el PP pasaría del 10,6% al 9,8%, convirtiéndose así en la quinta fuerza en el Parlamento de Cataluña, donde ahora Ciutadans no llegaría el mínimo del 3% y se quedaría fuera, sólo con el 2,7%.

ZP arrasa
En el supuesto de unas elecciones legislativas, el GEOSP vaticina que el PSC arrasaría con el 42,2% de votos. CiU quedaría muy lejos, sólo con el 20%, seguida por el PP con el 15,7%, ERC con el 11,8% e ICV con el 6,1%. Está claro que Rodríguez Zapatero arrasa en Cataluña.

J.G.S.

el plural