viernes, julio 29, 2011

Una Fusión, Un Nacimiento y Un paso hacia el futuro.

Esta semana he estado presente en tres hechos que creo que son importantes , o que por lo menos me gustaría recordar durante tiempo.

El primero es el inicio de fusión entre CBT y ADT…. Los dos principales equipos de Basket masculino de la ciudad de Tarragona…. Obviamente no podemos olvidar el importante papel del TGN ( en cuanto a Basket Femenino) . Ya ha habido otros intentos que quedaron en nada por falta de acuerdo, pero la situación económica a nivel de todo el estado, especialmente de los ayuntamiento, y la priorización por parte del alcalde Ballesteros en las políticas sociales y las de generación de empleo a forzado a la solución más lógica. Pensemos en que en todo el estado, somos la única ciudad que tiene dos equipos en LEB, la verdad es que es una situación Bastante insostenible… también es de agradecer la predisposición ( algo resignada, porque no decirlo) por Parte de las directivas de los dos Clubs y sus presidentes, Sergi y Robert…
Esta ha sido una decisión consensuada por todos los grupos del ayuntamiento a propuesta del Alcalde, creo que la ciudadanía agradece este tipo de consensos para el bien de la ciudad…


El Nacimiento , es la decisión que tomo ayer la asamblea de Catalunya Caixa de crear el Banco, “Catalunya Banc" donde segregar sus activos financieros, con el voto unitario de los miembros del consejo , del cual formo parte.
Ahora es una época complicada y decisiva, es esencial que “Catalunya Caixa” no pierda su carácter más social y de compromiso con el terrirorio…. Y no se convierta en una fundación donde pierda su esencia…. Pero también es cierto que hay que hacer bien los deberes para que la obra social sea solida i consistente.
Es importante que la entrada del FROB, no suponga un paso atrás en este aspecto y que la Generalitat de Cataluña de la cara por la entidad para que se respeten los plazos pactados con la entidad.
Bueno, solo el tiempo lo dirá.


El paso hacia el futuro, es el manifiesto firmado por un centenar de compañeros y compañeras jóvenes Socialistas de Cataluña, sin pretensiones personalistas, el partido socialista se juega su futuro. El socialismo y el estado de bienestar se basa en la confianza , de los ciudadanos, de la consciencia de las clases trabajadoras y la confianza de las clases medias….
Creo que el socialismo debe aglutinar un espectro desde las reivindicaciones del 15M, los trabajadores hasta de las clases medias y de los emprendedores , trabajadores autonomos para pode hilvanar un proyecto de futuro para nuestro país.

Lo mejor de este manifiesto, es que ha sido capaz de consensuar muchos apoyos y con perfiles muy diferentes, algunos viejos conocidos de la JSC…. Solo el consenso y la sensatez nos podrá hacer afrontar el futuro con garantías.
Os adjunto el documento para quien quiera opinar. (Units X Canvi)
saludos
GCM

jueves, julio 21, 2011

"Algo va mal"

Estos días en Asturias son un inestimable tributo al sosiego , la reflexión y a la lectura tranquila. Sinceramente pensaba que no encontraría motivación para escribir en el Bolg, además estoy totalmente desconectado de la actualidad política en el mundo.... Bueno, sí he seguido algo lo del " affaire Camps " , por defecto profesional los titulares de Tarragona y como no, el seguimiento via twitter del camino de Santiago ,emprendido por Carlos Castillo (concejal de Tarragona) , Pero poco más..... Además escribir un texto desde el iPaD directamente al cuerpo del blog... No es lo más cómodo precisamente.
La verdad , és que me había marcado unos objetivos de lectura que no estoy cumpliendo... Aquí, en el agradable ambiente del hotel rural Amada Carlota, en su acogedora sala de lectura, los debates con Carlos Garcia, el dueño, gestor, cocinero.... Del negocio, pues son de lo más interesantes y se alargan hasta tarde..... Además compartimos el gusto por el jazz y por el arte.... Aunque el lo trabaja en más profundidad...el invierno en Asturias da para profundizar en muchas cosas....

Me resulta interesante debatir, y los que me conocéis ya sabéis que yo no me marco el intentar convencer a nadie de nada, con un joven empresario , que con el tiempo se ha convertido en un ferviente defensor del liberalismo... Supongo que este perfil de personas se sienten desprotegidas por la clase política, emprendedores, que lo arriesgan todo, que tienen la sensación de que constantemente se acude a sus costillas para soportar el estado de bienestar, como si las cosas les hubiesen llegado por herencia y no por esfuerzo, y que por parte de la derecha tampoco se les tiene en cuenta , ya que se ven arrastrados por las pautas que les dictan y que marca la defensa del libre mercado y las grandes multinacionales....

Bueno, esta es otra historia, quisiera dejar dos frases de libro Algo va mal de Tony judt, que considero muy recomendable, y del cual casi llevo la mitad leída, ño cual significa que ire colgando alguna cosilla más. Como con todo, todo es discutible y susceptible de generar el debate... Pero creo que esta bien a modo de reflexión.

"¿Por que nos resulta tan difícil siquiera imaginar otro tipo de sociedad? ¿que nos impide concebir una forma distinta de organizarnos que nos beneficie mutuamente? ¿Estamos condenados a dar bandazos eternamente entre un <> disfuncional y los tan interesadamente publicitados horrores del socialismo"

"Como podemos enmendar el haber educado a una generación obsesionada con ña búsqueda de riqueza e indiferente a tantas otras cosas? Quizás podríamos empezarrecordándonos a nosotros mismos y nuestros hijos que no siempre fue así. Pensar economisticamente , como llevamos haciendo treinta años, no es algo intrínseco a los seres humanos. Hubo un tiempo en que organizábamos nuestras vidas de otra forma."


Saludos desde Asturias.

domingo, julio 17, 2011

Unas "creo" que merecidas vacaciones

pues si, leyendo en la acogedora sala del hotel rural "amada carlota", he decidido no mirar ni tan solo la crónica política del fin de semana... Si uno desconecta pues lo debe hacer del todo.
Por fin he podido acabar dos libros que tenía empezados y pendientes de pocos capítulos. Ulises de James Joyce , posiblemente una de las mejores y más complicadas novelas de, SXX. Y como no "el guardián entre el centeno", aunque el titulo en castellano genera confusión ya que: estrictamente literal porque responde a las cinco palabras del título en inglés, pero esa literalidad no beneficia el sentido, más bien lo oscurece. El guardián es el jugador que en el béisbol corre para atrapar la pelota; si ese jugador se encuentra, de manera figurada, en un campo casi idéntico a un trigal, estará evidentemente oculto y fuera del alcance del bateador. En suma, «cazaría» la pelota desde una guarida y se comportaría como un cazador oculto. Ésa es la idea que inspiró el título de Salinger, sólo que en inglés, y en los Estados Unidos, bastaba con la literalidad para establecer la metáfora. Pero en la versión en español era preciso imaginar el propósito de Salinger y dar exactamente la idea que el autor buscaba. Luego se impuso esta nueva versión y el guardián en el centeno ya no suena a nada. Os recomiendo que miréis las referencias que ha tenido este libro a lo largo de la historia... Ya que lleva en si misma un aura misteriosa (las podéis encontrar en la wikipedia) guardián
Yo os adjunto una frase del libro:"Me imagino a muchos niños pequeños jugando en un gran campo de centeno y todo. Miles de niños y nadie allí para cuidarlos, nadie grande, eso es, excepto yo. Y yo estoy al borde de un profundo precipicio. Mi misión es agarrar a todo niño que vaya a caer en el precipicio. Quiero decir, si algún niño echa a correr y no mira por dónde va, tengo que hacerme presente y agarrarlo. Eso es lo que haría todo el día. Sería el encargado de agarrar a los niños en el centeno. Sé que es una locura; pero es lo único que verdaderamente me gustaría ser. Reconozco que es una locura"

Bona nit

martes, julio 12, 2011

Por quien doblan las campanas

Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quien doblan las campanas: doblan por ti. John Donne, Devotions Upon Emergent Occasions

Permitidme que os recomiende un par de artículos:

El primero de Carlos Carnicero…. En momentos de tormento y acoso ideológico, artículos como este te suben el ánimo, sobre todo porqué a todos los que nos sentimos de izquierdas, aunque para algunos sea demasiado rosa moderado, nos a pasado algo parecido. “En defensa de los míos sin salir de la Trinchera”
El segundo de Carlos Castillo sobre la nueva política de urbanismos que quiere aplicar en la ciudad de Tarragona “urbanisme sostenible i integrador”
Por último el siempre recomendable profesor Navarro “El establishment, la banca y el Movimiento 15-M”

lunes, julio 11, 2011

La complicada gesta de Rubalcaba


Este Fin de semana ha eclosionado el fenómeno Rubalcaba. No con pocos detractores, a decir verdad fuera, más bien, de las filas de su partido…. Creo que recupera un discurso fresco, eso sí, lastrado por las dificultades que tiene y que tendrá a la hora de desmarcarse de la gestión del actual gobierno, para poder lanzar sus propuestas.
Como hombre de convicciones profundas que soy y del maravilloso mundillo del Marketing , os propongo leer su discurso de este fin de semana y ver su video promocional a ver que os parece.
¿Será el fenómeno Rubalcaba un revulsivo ante el tsunami de la derecha en este país?¿Será capaz de dar la vuelta a todas las encuestas? ¿Llega demasiado tarde y no es creíble para las clases medias y trabajadoras?
Todo indica que es ardua y complicada la tarea… pero de grandes gestas está llena la Historia.

Saludos
GCM

para los que no querais leer, os pongo el video "hagamos que suceda"

domingo, junio 20, 2010

La explanada del absurdo ( articulo de saramago)

Otro hombre levantó la mano, otra pregunta se presentaba, El Señor habló a Moisés y le dijo, El extranjero que reside con vosotros será tratado como uno de vuestros compatriotas y lo amarás como a ti mismo, porque también vosotros fuisteis extranjeros en tierras de Egipto, eso dijo el Señor a Moisés. No acabó, porque el escriba, animado por su primera victoria, lo interrumpió con ironía, Supongo que no es tu idea preguntarme por qué no tratamos nosotros a los romanos como compatriotas, dado que son extranjeros, Te lo preguntaría si los romanos nos tratasen a nosotros como compatriotas suyos, sin preocuparnos, ni nosotros ni ellos, de otras leyes y otros dioses, También tú vienes aquí a provocar la ira del Señor con interpretaciones diabólicas de su palabra, interrumpió el escriba, No, sólo quiero que me digas si de verdad piensas que cumplimos la palabra santa cuando los extranjeros lo sean, no con relación a la tierra donde vivimos, sino a la religión que profesamos, A quién te refieres en particular. A algunos hoy, a muchos en el pasado, quizá a muchos más mañana. Sé claro, por favor, que no puedo perder el tiempo con enigmas ni parábolas, Cuando vinimos de Egipto, vivían en la tierra que llamamos Israel otras naciones a las que tuvimos que combatir. En aquellos días los extranjeros éramos nosotros, y el Señor nos dio orden de que matásemos y aniquilásemos a quienes se oponían a su voluntad, La tierra nos fue prometida, pero tenía que ser conquistada, no la compramos, ni nos fue ofrecida, Y hoy está bajo un dominio extranjero que estamos soportando, la tierra que habíamos hecho nuestra dejó de serlo, La idea de Israel mora eternamente en el espíritu del Señor, por eso dondequiera que esté su pueblo, reunido o disperso, ahí estará la Israel terrenal, De ahí se deduce, supongo, que en todas partes donde estemos nosotros, los judíos, siempre los otros hombres serán extranjeros, A los ojos del Señor, sin duda, Pero el extranjero que viva con nosotros será, según la palabra del Señor, nuestro compatriota y debemos amarlo como a nosotros mismos porque fuimos extranjeros en Egipto, El Señor lo dijo, Concluyo, entonces, que el extranjero a quien debemos amar es aquel que, viviendo entre nosotros, no sea tan poderoso que nos oprima, como ocurre, en los tiempos de hoy, con los romanos, Concluyes bien, Pues ahora vas a decirme, según lo que tus luces te aconsejen, si llegáramos un día nosotros a ser poderosos, permitirá el Señor que oprimamos a los extranjeros a quienes el mismo Señor mandó amar, Israel no podrá querer sino lo que el Señor quiere, y el Señor, por el hecho de haber elegido a este pueblo, querrá todo cuanto sea bueno para Israel, Aunque sea no amar a quien se debería amar, Sí, si esa fuera finalmente su voluntad, De Israel o del Señor, De ambos, porque son uno, No violarás el derecho del extranjero, palabra del Señor, Cuando el extranjero lo tenga y se lo reconozcamos, dijo el escriba.

Exigen las convenciones que rigen la falsa modestia literaria que el escritor realice un acto de contrición y se disculpe ante el lector cada vez que, bien para apoyar su argumentación o por reconocerse incapaz de enunciar con mayor precisión algo que ya expresó con anterioridad, decide caer en la tentación de citarse a sí mismo. Igualmente, ha de pedir disculpa si dicha cita fuese demasiado larga, aunque, en tal caso, resulte indiferente que el pasaje transcrito sea de su propia autoría o provenga de la pluma de un colega. Por tanto, en acatamiento a tales convenciones empiezo por pedir doblemente perdón al lector: primero, por haberme copiado y, en segundo lugar, por hacerlo extensamente. La larga introducción anteriormente incluida (y que excede de una página...) forma parte de un capítulo de mi novela El Evangelio según Jesucristo, obra que pretendía describir, como su título prometía, otra 'vida' de Jesús, de las más de 600 que en los últimos 200 años fueron publicadas... ¿Qué se narra en ese capítulo? Que tras descubrir que había sido el único en escapar a la matanza de los niños de Belén, el primogénito de José y María, a la edad de 13 años, abandona la casa paterna y se dirige al Templo con el objetivo de preguntar a los ancianos sobre el sentido de la responsabilidad y el alcance de la culpa, en particular si es inevitable que el hijo esté condenado a heredar por siempre jamás la culpa de los padres, culpa que, en el caso que nos interesa, consistía en un delito de omisión cometido por José, por cuanto que, pese a haber sido advertido a tiempo por el ángel de que los soldados irían a Belén para matar, no le pasó por la cabeza avisar a los vecinos del peligro que amenazaba a sus hijos, toda vez que el malvado Herodes, al no poder, obviamente, identificar al niño que, según los Reyes Magos, estaba destinado a ser el rey de Israel, forzosamente ordenaría que eliminasen a todos los niños, único modo de asegurarse de que en el futuro nadie le disputaría el trono. (A propósito, obsérvese, si profundizamos un poco en tal delicado asunto, que a la luz del mero sentido común, era totalmente imposible que Jesús pudiese ser asesinado en Belén. Un minuto de reflexión hubiese bastado para comprender que Dios nunca enviaría a su único hijo a salvar a la impenitente humanidad para verlo morir asesinado a los pocos días o semanas en una oscura aldea palestina, cuando el niño aún no había podido articular la primera sílaba de su mensaje redentor...). Después de que el hombre que había realizado la pregunta, vencido aunque no convencido, se hubiera retirado del debate, Jesús terminó por interrogar al escriba pero, dado que la respuesta que le fue dada no es indispensable para la materia ni para las intenciones de esta reflexión, prefiero dejarla en suspenso, si bien precisamente las culpas y responsabilidades que se derivan de nuestra existencia, tanto las directas como las indirectas, tanto las asumidas como las ocultas, son, como sabemos, una presencia constante en todos nuestros actos y palabras.

Hablemos de imágenes inolvidables. Guardo en la memoria, por ejemplo, el primer sapo que vi, el pelaje suave del ala de un murciélago, una cobra que muda su piel, las ramas de una haya movidas por el viento a la luz de la luna, un valle verde cerca de Vinhais, en el norte de mi país, el rostro de una gitana, una puesta de sol en Lanzarote, la puerta que Miguel Ángel realizó para la Biblioteca de Lorenzo de Médicis, un Descenso de la Cruz de Antonio de Crestalcone, el tímpano de Moissac, un retrato de Rembrandt, la nieve en la cordillera andina, las montañas de Machu Picchu... Como cualquier otra persona, guardo en la memoria otras muchas imágenes bellas o conmovedoras, pero también algunas horribles, algunas repugnantes, algunas insoportables. Tomo aquí dos de ellas y dejo al criterio del lector decidir en cuál de esos grupos, o si en todos ellos, las quiere incluir. La primera imagen muestra a un soldado martilleando la mano derecha de un hombre que otros dos soldados inmovilizan. El soldado es israelí, el hombre a quien le está partiendo los huesos es un palestino que había sido descubierto lanzando piedras. La segunda imagen muestra una cabe za vista desde detrás y dos manos que empuñan y alzan en el aire, una de ellas el Corán y la otra un fusil automático. Estas manos y esta cabeza son de un palestino. No tengo ninguna imagen de manos hebreas levantando un rollo de la Torá, pero los fusiles lo remplazan, ya que las armas del ejército israelí son disparadas en nombre de la Torá, como también en su nombre se aplastaron huesos de palestinos durante la primera Intifada. Y huelga decir que el fusil palestino disparó, dispara y disparará en nombre del Corán.

No importa que el Señor recomendara a Moisés: 'El extranjero que reside con vosotros será tratado como uno de vuestros compatriotas y lo amarás como a ti mismo, porque también vosotros fuisteis extranjeros en tierras de Egipto'; no importa que el hombre preguntase: 'Sólo quiero que me digas si de verdad piensas que cumplimos la palabra santa cuando los extranjeros lo sean, no con relación a la tierra donde vivimos, sino a la religión que profesamos'; no importa que él le recordara la palabra imperativa de su Señor: 'No violarás el derecho del extranjero', siempre hubo y habrá un político, un militar o un escriba dispuesto a darle la implacable respuesta: 'Cuando el extranjero lo tenga y se lo reconozcamos'. Para los sucesivos gobiernos de Israel, para la mayoría de la población israelí, probablemente para la mayor parte de los judíos del mundo y también para los muchos países de la comunidad internacional que, en la práctica, por razones evidentes u oscuras, están comprometidos con la política xenófoba de Israel, todo ocurre como si los palestinos no tuvieran ni el simple derecho a existir personal o colectivamente. La condición extrema de extranjero en su propia tierra a la que desde hace muchos años se encuentra reducido el pueblo palestino no bastó para que le fuera reconocido ese derecho que Jehová especificó expresamente a Moisés: 'Lo amarás como a ti mismo'. El hombre tenía alguna razón cuando dijo: 'Concluyo, entonces, que el extranjero a quien debemos amar es aquel que, viviendo entre nosotros, no sea tan poderoso que nos oprima'. Creo que es de esto de lo que se trata realmente. Palestinos e israelíes han nacido, vivido y perecido sobre un pedazo de tierra que es, para todos ellos, no sólo la realidad de un presente y la posibilidad de un futuro, sino también algo que denominaré el espacio inalienable de un pasado: la metralla con la que se están exterminando levanta del mismo suelo el polvo que pisaron los antepasados de los unos y de los otros (incluyendo a aquellos que desde Abraham tuvieron en común...), pero eso, hasta la fecha, no liberó a ninguno de ellos de la voluntad irreprimible de oprimir y del terror igualmente irreprimible a ser oprimido. Los lazos que históricamente los mantenían y mantienen atados al prejuicio, a la venganza y al odio, fueron y siguen siendo mortalmente moldeados y templados por las respectivas religiones en su más fanática expresión. La intransigencia religiosa no es seguramente la menor de las causas del interminable conflicto que opone, generación tras generación, a israelíes y palestinos. Ciudad a la que, desde hace miles de años, se le da el apelativo de Santa o Sagrada y que un día, inevitablemente, cuando del paso del hombre por el planeta sólo queden escombros y desolación, será equiparada al más anónimo de los muros derrumbados, Jerusalén nunca fue, paradójicamente, un lugar de paz. O, a fin de cuentas, tal vez no sea tan paradójico. Ha llegado la hora de reconocer que las religiones, todas y cada una de ellas, jamás servirán para reconciliar a los mismos seres humanos que las inventaron, sino que, por el contrario, fueron y continúan siendo fuente de intolerancia, raíces de coacción, máquinas de sufrimiento y tortura, motores permanentemente engrasados de genocidios. Fue Tertuliano quien dijo: 'Creo porque es absurdo'. En vista de los actuales acontecimientos en Palestina y de otros a este tenor en el resto del mundo, no pienso que sea abusar del sentido de la particularísima relación entre causa y efecto establecida por aquella afirmación dejar a la consideración del lector la idea de que en materia de creencia en el absurdo todavía no hemos salido del tercer siglo de la era cristiana...

La explanada que el adolescente Jesús atravesó para acceder a las escaleras del Templo no es la mencionada en el título de este artículo. La explanada del absurdo (ese absurdo que parece ser, según Tertuliano, condición de la creencia) es la Explanada de las Mezquitas, uno de los lugares santos del islam en Jerusalén, en la cual se encuentran también los restos del antiguo templo de David, sobre el cual los sectores ortodoxos hebreos pretenden construir un nuevo santuario y establecer un Estado teocrático judío. La deliberada provocación de Ariel Sharon al visitar la Explanada de las Mezquitas, con el propósito de reivindicar el lugar en nombre del judaísmo, acrecentó en la obstinada lucha del pueblo palestino por su independencia un elemento de exacerbación religiosa que más tarde se convirtió en insurrección generalizada. Es la nueva Intifada, más de 2.000 muertos y un número incalculable de heridos hasta ahora. Unas paredes levantadas a las que dieron el nombre de mezquita de Omar, unas piedras viejas a las que llamaron templo de David, es todo lo que bastó para que en nombre de Dios (pero, ¿qué Dios? ¿Habrá un Dios para los judíos y otro Dios para los palestinos? Dios, de existir, ¿no será forzosamente único? ¿Continuará Dios siendo Dios si se extingue la especie humana? Y si continúa, ¿para qué continúa? ¿Para quién?), repito, ¿bastarán esas paredes y esas piedras, surgidas, como todo, del principio del mundo, para que a ojos de Dios todos los crímenes se vuelvan legítimos, y no sólo legítimos sino justos, y no sólo justos sino imperativos? Si la razón y la fe sirven para esto, ¿no sería mejor que todos enloqueciéramos? Digan lo que digan los teólogos, matar en nombre de Dios siempre será hacer de Dios un asesino. Digan lo que digan los teólogos, ningún Dios que se respetase consentiría que un ser humano perdiese la vida por él. Digan lo que digan los políticos, los militares, los doctores de los templos. Y los escribas.